Estela Ambriz Delgado
Integrantes de la organización Agricultores Unidos informaron que los productores agropecuarios de las zonas Centro, Media y Altiplano, se encuentra en crisis por los altos costos de producción, la falta de garantía del precio del maíz, así como por la excesiva tramitología en la Comisión Nacional del Agua (Conagua), lo que hace insostenible la producción, por lo que se unirán al próximo paro nacional del 24 de noviembre.
En rueda de prensa en donde estuvieron presentes representantes de los municipios de Ciudad Fernández, Rioverde, Mexquitic de Carmona, Ahualulco, Salinas, y Santo Domingo, manifestaron su preocupación y descontento con la situación actual del campo.
De igual forma, expresaron su inconformidad con la posible aprobación de reformas a la Ley de Aguas Nacionales (LAN), y la creación de la Ley General de Aguas (LGA), que consideran afectará negativamente a los productores agropecuarios de la región.
También denunciaron la falta de apoyo del Gobierno Federal al campo, lo que ha llevado a una disminución en la producción y a una mayor pobreza en las zonas rurales.
Mauricio López Vega, ingeniero agroindustrial y representante de los productores agropecuarios de la zona Media, señaló que la situación es crítica, pues los costos de producción han aumentado un 400 por ciento en los últimos 15 años, mientras que los precios de los productos agrícolas han permanecido iguales, por lo que consideran imposible seguir produciendo en estas condiciones.
Hizo mención de se han unido ya ocho municipios de toda la zona Media, inconformes de que la carga administrativa, la burocracia y excesiva tramitología en la Conagua, les hace insostenible mantenerse en producción, dado que se le suman los altos costos por los aumentos en la energía eléctrica, el combustible, los lubricantes, las refacciones, los agroquímicos, entre otras cosas.
“Tenemos una carga muy fuerte, y si la Ley de Aguas Nacionales se aprueba, cuando yo fallezca o yo muera, mis hijos no van a poder ser sucesores en el derecho del agua. Se dice que se va a crear un banco de aguas en el cual todas las concesiones que van caducando, las personas muriendo, regresan al banco de agua y ya después el sucesor tiene todo el derecho de pedir una concesión nueva para explotar explotarse en esa misma ubicación. Estoy totalmente de acuerdo, pero si tú por enfermedad, por edad, por alguna situación necesitas vender tu tierra, al que te la compra no le puedes transmitir los derechos del agua; tienes que regresar tu concesión al banco de agua y después él hacer un trámite nuevo. ¿Y por qué es serio y es importante? Porque ahorita en estos momentos la Conagua en Saltillo lleva un rezago de hasta cinco años en la en los trámites de esos permisos”.
Los productores también denunciaron la corrupción y la extorsión que sufren en las carreteras y en los trámites administrativos, por lo que se sienten acosados y extorsionados por las autoridades.
Luis Manuel Alvarado Robles, representante del municipio de Ciudad Fernández, subrayó que el sector no tiene voz en el Congreso, y parece ser que a los representantes populares no les interesan como sector.
Por ello, y ante el hartazgo de casi dos años de mesas de negociación, harán acciones de resistencia civil uniéndose al paro nacional con 27 estados confirmados hasta ahora, el 24 de noviembre a partir de las 8:00 de la mañana, con bloqueos carreteros en diversos lugares. En la zona Media bloquearán el entronque de la supercarretera con la carretera 70 San Luis Valles.





