Autoridades indígenas de SLP piden armonización de leyes locales con el marco Constitución

Estela Ambriz Delgado

Autoridades tének y náhuatl de la Zona Huasteca hicieron un llamado para que el Congreso del Estado inicie los diálogos y procesos consultivos necesarios para armonizar los dispuesto en la reforma al artículo 2 de la Constitución Política de México, y que se refleje en la legislación local, así como en sus respectivas leyes reglamentarias.

En una reunión convocada por los representantes estatales en el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas el pasado 3 de julio en el Barrio de Chacana, municipio de Tancanhuitz, con la participación de más de 400 personas de distintos cargos —destacando 279 autoridades agrarias, comunitarias y representantes indígenas de seis municipios de la región tének – náhuatl, así como la titular del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos Indígenas del Gobierno del Estado, Bernarda Reyes—, se hizo entrega de su solicitud al diputado local Marcelino Sánchez Rivera.

En el documento entregado al integrante de la Comisión de Asuntos Indígenas y Afromexicanos, se subraya que es importante que el Congreso no pierda de vista el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJN), el cual indica lo siguiente:

“(…) el alcance y protección de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales son un mínimo que el Estado mexicano tiene la obligación de respetar y operan como punto de partida para su desarrollo gradual. Por lo tanto, el legislador no puede emitir actos legislativos que limiten, restrinjan, eliminen o desconozcan el alcance y la tutela que se reconocía a los derechos humanos”.

De igual forma, en la solicitud se señala que si bien esta reforma es significativa, no pasa desapercibido que inicialmente se pretendía reformar 17 artículos de la Constitución en materia indígena, por lo que es necesario se aprovechen al máximo sus alcances; se espera que en la ley general se establezcan las normas y mecanismos que aseguren el respeto y la implementación de los derechos reconocidos.

En este sentido proponen Congreso del Estado aspirar a una armonización del artículo 2° mucho más amplia e integral, que posibilite la reconstitución de los pueblos y comunidades indígenas, que abarque no sólo un artículo sino varios, que realmente permitan generar una transformación de la relación entre estos y los tres niveles de gobierno.

Por ello, los representantes tének y náhuatl piden que la armonización incluya la reforma legal, así como de las instituciones, para que permitan transversalizar la política pública, y la reforma programática y presupuestal, que garantice la materialización de estas políticas públicas.

Además, señalan que esta deberá generar un conjunto de leyes reglamentarias del artículo 9 de la Constitución del Estado y otros, en materia de justicia, consulta y de asignación de presupuesto a las comunidades indígenas.

En su escrito también fundamentan su llamado en lo establecido en el transitorio quinto de la citada reforma, que señala:

“Las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en el ámbito de su competencia, deben realizar las adecuaciones normativas que aseguren las características de la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas… ”.

Los consejeros indígenas informaron que, en su intervención, el diputado local indicó que el escrito se revisará en conjunto con los integrantes de la comisión legislativa para avanzar en el tema, por lo que en próximas fechas informará de acuerdo a la ruta de trabajo que se lleve al respecto.