Consejeros indígenas relatan campaña de desprestigio gestada desde radiodifusora XEANT

Estela Ambriz Delgado

Los integrantes del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas (CNPI) denuncian que han sido objeto de una campaña de desprestigio por medio de la radiodifusora XEANT La Voz de las Huastecas, en donde el locutor Crispín Rojas Pedraza ha hecho aseveraciones difamatorias y tergiversación de datos en torno a una reunión sobre los trámites del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).

De acuerdo con diversos oficios proporcionados a Astrolabio, el pasado 19 de junio Angelina Reyes Hernández, representante nahua, Marcos Alejo Torres, Cenorina Bernal Fernández y Rafael Reyes Martínez, del pueblo tének, presentaron un oficio al director de XEANT, González Hernández, debido a que en la transmisión de ese mismo día a las 6:40 de la mañana, el locutor dedicó varios minutos a desacreditarlos, principalmente sobre la información vertida en una reunión del 14 de junio.

“El locutor Crispín Rojas Pedraza ha sido sistemático en estar desinformando y desacreditándonos. Tenemos en nuestro poder dicha transmisión y otras más donde hace esto sin que la dirección de la radio XEANT ‘La voz de las Huastecas intervenga para regular dichos excesos”.

Por ello en un primer escrito solicitan que se regule y supervise la actividad del locutor en términos de las atribuciones que tiene el director de la radio, y se comunique a la Dirección de Radio en oficinas centrales de esta irregularidad, así como al órgano interno de control, además de su derecho de réplica, el cual proponían fuera el 24 de junio.

El 20 de junio recibieron la respuesta. Se les señala que se haría una revisión exhaustiva de las transmisiones mencionadas, incluyendo la del 19 de junio, para determinar si efectivamente se habían presentado casos de desinformación o difamación, y se evaluaría la conducta de todo el personal, en el contexto de las normativas que rigen la actividad de sus locutores.

Asimismo, para hacer procedente la solicitud, les pidió especificaran la fecha, horario y lengua en que se dio la información, para que su derecho de réplica fuera dado en el mismo espacio, “y estar en posibilidades de abrir un segmento, donde también esté presente la persona señalada, y de igual forma que haga efectivo su derecho a réplica”.

Los datos le fueron proporcionados tanto por vía telefónica el mismo día, donde se les afirmó que se les daría espacio el jueves 26 de junio con la presencia de Rojas Pedraza, como por escrito enviado el día 21.

Sin embargo, el día 26 cuando se presentaron en las instalaciones de XEANT, su participación fue suspendida bajo el argumento de que no hicieron menciones personales.

En la misma fecha enviaron al director nuevamente su petición formal a nombre de los cinco consejeros incluyendo a Hermelinda Vázquez Bautista, en la que agregan la versión esteneográfica de la transmisión mencionada, pero no hubo ninguna respuesta.

El menoscabo de Crispín Rojas

En la transmisión del 19 de junio, Crispín Rojas demeritó parte de la información que los consejeros dieron en la reunión del 14 de junio en la explanada de la radiodifusora, y aunque no refiere directamente a ellos, afirma que son un grupo de personas que no están reconocidas institucionalmente, y niega que el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) o Secretaría del Bienestar hagan mal su trabajo.

“(…) como INPI RADIO bueno pues hemos cubierto muchas, muchas asambleas. Ya se han elegido a estos Comités a través de sus asambleas, no es una imposición de nadie, por ahí se habla mucho en los medios escritos; está allí un grupo de personas inconformes según porque el INPI está haciendo mal y también el Bienestar. No es cierto señores, el INPI nunca ha trabajado mal con las comunidades, si acaso ha pasado algunas cosas, pero no, (…) es al contrario, vamos a darle la información efectiva, información verdadera, sin perseguir ningún interés ni político, ni religioso, ni intereses de grupo. El instituto Nacional Indigenista, hasta hoy, con mas de 50 años atendiendo a los pueblos indígenas no ha hecho ningún engaño a las comunidades indígenas, al contrario, hemos estado muy cerca de ustedes para llevarles la información.

De ahí surgen intereses de grupos que tienen otro tipo de intereses que las comunidades no les dicen. Simplemente ellos dicen esto y el otro, que los derechos y que esto que va y que viene, lo otro y lo otro, pero hay intereses en el fondo de esos grupos. No es verdad que los quieran apoyar; no hay ninguna institución que esté reconocidos por estos grupos de personas… así es que… hay que tener cuidado señores autoridades… señoras… gente de comunidad.

Hay otro que quiero comentarles, por ahí se ventila, hasta aquí hemos recibido ya la información que hay grupos de personas que están yendo a sus comunidades para pues meterle miedo a las autoridades y a las comunidades para que se registren en el Sistema de Administración Tributaria que es el SAT, (…) en ningún momento para que te des de alta en el SAT te va a cobrar, si ya le están diciendo que tienen que aportar tanto para integrarse al SAT… esto es una mentira. El SAT no te cobra para que te registres, así señores para que no los engañen, este año no hay obligación de registrarnos ante el SAT”.

Ese mismo jueves 19 de junio, alrededor de las 7:16 de la mañana, el locutor nuevamente advirtió a los escuchas que no se dejaran engañar acerca del programa FAIS dirigido a comunidades indígenas, pues el INPI y Bienestar son las únicas entidades facultadas por el gobierno federal para dar información al respecto.

“(…) nuevamente ahí el mensaje para que, para que no se dejen engañar por gente que tiene sus propios intereses y que por ahí les dicen que tienen toda la información… no es así. El facultado por el gobierno federal son estas dos instituciones: el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y el Programa de Bienestar… un programa Federal del gobierno federal… es una secretaría… así se llama, Secretaría del Bienestar. Ellos son los que tienen toda la información oficial de cómo y qué se debe hacer acerca del nuevo programa es el FAISPIAM; ningún otro personaje o grupo que te quiera orientar sobre este sentido, no tiene la facultad oficial… está incurriendo en ocupar o usurpar una función que no le corresponde”.

El papel de los consejeros

En su petición los consejeros le recordaron al director de XEANT que son producto de un proceso electivo legítimo y consensado, como prevé en los artículos 18 y 19 de la Ley del INPI, relativos a la creación e integración del CNPI como órgano de participación, consulta y vinculación con los pueblos indígenas y afromexicanos con las diversas instancias de gobierno.

Con la finalidad de que todos los pueblos indígenas cuenten con una representación, se elaboró un diseño mínimo de integración. En el caso de San Luis Potosí, pasaron por asambleas comunitarias y regionales para ser electos además de que el INPI también consideró su experiencia acumulada en la reflexión y defensa de los derechos indígenas.

“Somos representantes de pueblos y comunidades e integrantes del Consejo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, no somos un grupo y merecemos respeto. Más aún, cuando nuestro cargo es honorífico”.

Además de que subrayan que en su calidad de consejeros y de conformidad con las disposiciones derivadas del artículo segundo constitucional, tienen la obligación de dar seguimiento a las políticas, programas y acciones públicas, a fin de garantizar el reconocimiento y la implementación de los derechos, así como el bienestar integral de los pueblos que representan.

En consecuencia, están obligados a informar sobre todo asunto que se trate en las sesiones del consejo y sobre las acciones que se desprenden de las políticas, programas y acciones públicas, como lo han hecho durante la elaboración del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, en el que lograron se registraran 542 comunidades náhuatl, tenek, xi’úi, entre otras.

Además, mencionan que en la sesión de Consejo Nacional del 23 y 24 de mayo, las y los consejeros de diversas regiones indígenas del país, expusieron al director general del INPI, Adelfo Regino Montes, todas las inconsistencias que se originaron en la realización de las asambleas comunitarias de abril y mayo, así como otros problemas relacionados al presupuesto y la ministración de recursos.

En esa reunión, Regino Montes informó que es importante que las comunidades tramiten su RFC ante el SAT, pues con base en el reconocimiento constitucional en el artículo 2°, esto será un requerimiento. Las y los consejeros informaron al respecto y aseguran en ningún momento haber pedido dinero para ello, ni haber dicho que les cobrarían por registrarse ante el SAT.

“No mentimos ni buscamos meter miedo a un tramite simple para darse de alta ante esta institución (…) lo único que estamos haciendo es participar de acuerdo a lo que establece la constitución. Por tanto, nosotros no estamos usurpando funciones de nadie”.