Continúan tensiones en proceso para elegir a nueva Dirección de la Facultad de Derecho

Desiree Madrid

En medio del proceso para definir la nueva dirección de la Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriga Leija” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la discusión sobre la aplicación de criterios de paridad de género en la convocatoria escaló esta semana dentro y fuera de los espacios universitarios.

En el edificio donde se encuentra el Aula Magna en la Facultad de Derecho, colocaron mensajes en apoyo a las profesoras que habían solicitado reservar la convocatoria únicamente para mujeres, mientras que un grupo académico difundió un comunicado con argumentos jurídicos en contra de esa posibilidad.

En las paredes y puertas del recinto se pudieron observar carteles con mensajes como “La discriminación a la inversa no existe”, “La exclusión es cultural, la inclusión debe ser material” y “Tener por fin una directora es reconocer el talento de tantas mujeres que no las dejaron llegar”.

Las frases, acompañadas de huellas moradas de manos, fueron colocadas por quienes consideran legítimo que la próxima dirección sea encabezada por una mujer, después de más de un siglo de predominio masculino al frente de la facultad.

El tema de la falda de paridad en el proceso surgió desde el 3 de noviembre, cuando siete profesoras universitarias firmaron un pronunciamiento en el que pedían que la convocatoria se acotara únicamente a mujeres bajo la figura de acciones afirmativas. El argumento central de las académicas fue la necesidad de reparar una deuda histórica, promover la igualdad sustantiva y garantizar que la legitimidad universitaria se exprese también en la representación de género.

A la par de esta manifestación, laañana de este jueves se difundió por redes de mensajería un texto dirigido a los órganos universitarios, en el que se refutan los argumentos de aquella solicitud.

El texto califica como “jurídicamente improcedente e inconstitucional” la exclusión de aspirantes hombres, al considerar que vulneraría los artículos 1°, 16 y 17 de la Constitución Mexicana, además del Estatuto Orgánico de la UASLP.

Cita criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que sostienen que las acciones afirmativas deben ser temporales, proporcionales y no excluyentes, y que el principio de paridad obligatoria aplica solo a cargos políticos, no académicos.

El comunicado advierte también que modificar las bases de la convocatoria sin aprobación del Consejo Directivo Universitario podría considerarse un acto nulo y generar responsabilidades administrativas para quienes lo promuevan. En su parte final, el documento llama a fortalecer la equidad mediante mecanismos de inclusión como mentorías, cuotas en ternas y capacitación con perspectiva de género, pero sin eliminar a ningún grupo del proceso.

En el mismo orden de ideas, el director interino de la Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Jesús Javier Delgado Sam, afirmó en entrevista que el proceso de elección se realizará de acuerdo a la normativa y, al respecto del tema de la partida pidió no entrar en confrontaciones y afirmó que la convocatoria aprobada ya contempla condición iguales para todos.

Este cruce de posturas ocurre a pocos días de que la UASLP anunciara oficialmente la convocatoria para la dirección de la Facultad de Derecho, lo que reavivó las tensiones internas sobre la representación de género en los espacios de decisión universitaria.

Mientras las profesoras que impulsaron la petición sostienen que es momento de una “acción afirmativa real”, el comunicado difundido por el cuerpo académico insiste en que la igualdad no debe confundirse con exclusión.