Por Victoriano Martínez
¿Sabe usted cuáles y cuántas son las redes de agua potable que abastecen su colonia o su calle?
¿Se ha preguntado cuáles son los días en los que cada una de las redes de agua surten su colonia o su calle ante los programas de tandeo a los que se ve obligado el Interapas?
¿Tiene claro en qué horario y cuántas horas usualmente abastecen cada una de las redes de agua potable su colonia o su calle?
¿Sabe usted cuál es el departamento y el cargo y nombre o nombres de la o las personas encargadas del manejo, gestión, programación y funcionamiento de las redes de agua potable que abastecen a su colonia las calles o a su calle?
¿Sabe usted a qué teléfonos puede comunicarse para consultar la información sobre las cuatro presuntas anteriores y estar prevenido ante la irregularidad del servicio de abastecimiento de agua potable?
Se trata de cinco cuestionamientos que una usuaria del servicio que padece la escasez de agua potable en su vivienda presentó al Interapas a través de la solicitud de información con número de folio 241487125000009, cuya respuesta le ha permitido anticiparse a las fallas en el servicio y, en consecuencia, prevenir y sortear con menor perjuicio las irregularidades en el servicio.
Si para ella esa información ha resultado útil para sobrellevar de mejor manera la escasez de agua potable, incluidas fallas de los pozos y del acueducto de El Realito, ¿qué le costaría al Interapas y a la Dirección de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Ayuntamiento darle a conocer esa información a todos los habitantes de la ciudad?
Para Mónica Torres Palacios, quien presentó la solicitud de información, saber que por su calle se tiene una tubería más delgada que en la calle contigua le fue útil para saber que cuenta con un flujo menor de agua y debe dedicar más tiempo para almacenar el líquido para poder esperar el momento en el que se restablezca el flujo.
Saber quiénes están a cargo del manejo, gestión, programación y funcionamiento de las redes de agua potable y los números a los que se puede comunicar le ayudan a consultar sobre fallas por lo irregular del servicio, ya que le informaron que el agua “se suministra cada 2 días, los días cambian según la semana”. Una llamada a la semana le permite prevenir.
Eliminar la incertidumbre le ha permitido prever los tiempos para el acopio de agua y, cuando ha sido necesario, saber los momentos en los que ha tenido que recurrir a pipas para contar con el líquido.
¿Y si de manera proactiva el Interapas y la Dirección de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Ayuntamiento, y sus similares de Soledad de Graciano Sánchez, Villa de Pozos y Cerro de San Pedro, le proporcionaran con regularidad semanal toda esa información a los usuarios del servicio?
La utilidad de esa información haría más sobre llevadera la escasez de agua potable, además de que ayudaría a los usuarios que padecen el desabasto aprovechar de mejor manera el servicio de pipas que, como respuesta a la misma solicitud el Interapas informó que cuenta con “38 pipas en la Capital Potosina, con la capacidad de 2 pipas de 10 m³ y 36 pipas de 20 m³”.
“El costo por pipa llena o metro cúbico es de $0.00 cero pesos, derivado a que es un servicio totalmente gratuito para todos los usuarios que no cuenten con suministro de agua por red”, un dato complementario ante un séptimo cuestionamiento en la solicitud de información que resulta muy útil.
Sin duda, la información obtenida por Torres Palacios tiene una utilidad que se podría replicarse para todos los usuarios del servicio de agua potable, incluidos los privilegiados de la zona de Aguas del Poniente a quienes les presta el servicio directamente el Ayuntamiento.
¿Por qué, por ejemplo, la oficina de comunicación social del Ayuntamiento no hace honor a su denominación e invierte una parte de los 80 millones de pesos que tiene de presupuesto en una campaña permanente y actualizada con la regularidad requerida para proporcionar esa información tan útil para aprovechar de mejor manera el irregular abastecimiento de agua potable?
Hacerlo la convertiría en una verdadera oficina de comunicación social y podría comenzar a dejar de ser una ofensiva oficina de propaganda y promoción inconstitucional del alcalde Enrique Galindo Ceballos, como además ocurre con sus similares del gobierno estatal y de otros municipios como Soledad de Graciano Sánchez.
El ejercicio del derecho de acceso a la información pública tiene esa virtud de ser un indicador de las necesidades de información de la sociedad, lo que se reconoce en las leyes de transparencia en tanto establecen que se apliquen esquemas de transparencia proactiva, que tienen que ver con la obligación de la autoridad de proporcionar anticipadamente a la población la información que le resulta útil para su vida cotidiana.
¿Cuánta información que poseen las autoridades le ayudaría a la población a hacer más llevadera su cotidianidad, pero los funcionarios no se la proporcionan por estar más enfocados a su promoción con miras a la siguiente elección antes que en los servicios públicos que deben prestar?