Estela Ambriz Delgado
El colectivo Derechos Urbanos se suma al apoyo a habitantes de Villas del Sauzalito, quienes acordaron manifestarse pacíficamente en Interapas, para exigir que se clausuren las descargas de aguas residuales en el río Paisanos, tanto en la difusión de la convocatoria como en una solicitud a investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) para que se analice el grado de contaminación.
Josué Santiago, cofundador y organizador de proyectos del colectivo, se integró a la junta vecinal del día de ayer en la que expresó a las y los vecinos que apoyan la defensa del río como lo han hecho en otras causas ciudadanas, así como su decisión de manifestarse, pues es la forma de presionar a las autoridades a que hagan su trabajo ante la constante omisión.
Asimismo, dijo que ayudarían en la difusión de la convocatoria e invitarían a otras organizaciones ecologistas. También se solicitó a la UASLP se realice un estudio del agua que corre por el cauce del río, para determinar exactamente su grado de contaminación, sustancias, y hasta dónde ha llegado, pues luego de siete años el daño es grave y debe ser remediado posteriormente.
Finalmente, comentó a las y los vecinos que en caso de que no lograran su objetivo con la manifestación pueden recurrir a la presentación de un amparo, que podría buscarse fuera elaborado por integrantes de la Clínica de Litigio Estratégico de la UASLP.
En entrevista, Josué Santiago mencionó que Derechos Urbanos es un colectivo que desde hace ocho años trabaja en temas de medio ambiente sano y derecho a la movilidad segura, además de que se han involucrado en diversas denuncias y rescate en colaboración con comunidades sobre todo urbanas.
Han colaborado en la defensa del templo del Saucito frente a la pretendida imposición de una obra por parte del Ayuntamiento de la capital, así como en la defensa de los árboles y la ciclovía en la avenida Himno Nacional que la Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas (Seduvop) pretendía retirar, así como en la lucha por conservar el adoquín en el Barrio de San Miguelito.
“Tratamos de fortalecer las capacidades comunitarias para que puedan incidir en procesos de toma de decisiones, como planes municipales o estatales de desarrollo, iniciativas de reglamentos, también impulsamos iniciativas ciudadanas de ley, procesos de auditoría social para evaluar políticas públicas y en esos procesos buscamos que sean las personas de las comunidades las que estén denunciando todas estas necesidades que tienen”.
Señaló que, junto con ellos, desarrollan talleres de capacitación, conferencias o diagnósticos que permiten fortalecer sus denuncias y dirigirlas para que tengan mayor peso con las instancias correspondientes o en los procesos de planeación correspondiente.