El aumento de mujeres en política también visibilizó la violencia en su contra: Zelandia Bórquez

Abelardo Medellín

Mientras que las cuotas de paridad y las modificaciones a la normativa electoral han abierto la puerta para que exista una mayor integración de mujeres a puestos de elección popular, la violencia política en razón de género podría hacer que disminuya la participación de las mujeres en contiendas electorales; esta y otras reflexiones compartió con Astrolabio Diario Digital, Zelandia Bórquez Estrada, integrante del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac).

De acuerdo con datos ofrecidos por la consejera, luego de la elección local de 2021, se logró la paridad al interior del Congreso del Estado y se notó un aumento significativo de mujeres en la integración de los 58 ayuntamientos.

“Tan fue así que, en el caso de los ayuntamientos, el 53 por ciento de funcionarias electas popularmente son mujeres ahora y obviamente esto obedece primordialmente a la reforma que se dio en abril de 2020 de paridad en todo a nivel estatal y a nivel nacional fue en 2019”.

Las reformas electorales (locales en 2020 y federales en 2019) fueron, según explicó, un aliciente importante para lograr la paridad a través del establecimiento de cuotas.

Pese a que las cuotas mencionadas fueron incluidas en la normatividad federal en la reforma de 2019, la consejera recordó que en dichas cuotas comenzaron a aplicarse desde la década de los 90 a nivel federal.

“En el caso de San Luis Potosí tuvimos las primeras cuotas en el año de 1996, se hablaba de alguna propuesta o alguna solicitud a partidos políticos (…) desde ese entonces en San Luis Potosí se hablaba de paridad, de incluir el mismo número de mujeres y hombres en las candidaturas (…) nada más que era una simple recomendación”.

La recomendación se convirtió en una norma en 2002, cuando se resolvió que los partidos no podían postular más del 70 por ciento de candidaturas del mismo género. Sin embargo, aún entonces se tuvo que incluir en la normativa una “válvula de escape”, la cual consistió en que los partidos podrían incumplir con la paridad, siempre y cuando sus candidaturas fueran elegidas a través de un proceso democrático, es decir, que la población votara por las candidaturas.

“Podemos ver cómo a través de estas cuotas y estos porcentajes se modificó la presencia de mujeres”.

Zelandia Bórquez compartió con Astrolabio algunos datos históricos que muestran el avance de la presencia de mujeres en puestos de elección popular:

En San Luis Potosí, durante 1991, hubo cero mujeres dentro del Congreso del Estado. En comparación, en 2018 y 2021, ganaron espacios dentro del legislativo con el 48.5 por ciento de mujeres. Pese a que el número de mujeres ha aumentado significativamente, la consejera puntualizó que, hasta la fecha, las legislaturas en el estado jamás han sido mayoritariamente integradas por mujeres, lo cual sería una situación deseable en el futuro que se podría lograr a través de una acción afirmativa, si esto no se diera de manera natural.

Al respecto de los ayuntamientos y la integración de sus cabildos, la consejera Bórquez Estrada comentó que para 1994, la presencia de mujeres era mínima en dichos espacios; sin embargo, al reformarse la constitución y sus leyes generales, se estableció que los partidos debían garantizar que sus candidaturas fueran 50 por ciento de hombres y 50 por ciento de mujeres.

“A partir del 2014 el aumento es mínimo (…) en el 94 teníamos un 7.15 por ciento de mujeres en presidencias municipales, en el 2021, tenemos un 29.32, ¿cuál es el número que representa este 29.32? Son 17 mujeres en 58 ayuntamientos, en realidad es poco”.

A nivel federal, la cifra de mujeres en ayuntamientos se mantiene con un margen relativamente bajo como el de San Luis Potosí; ya que solo hay 29 por ciento de mujeres que ocupan presidencias municipales.

A partir de los datos ofrecidos, Zelandia Bórquez afirmó que estas cuotas y cambios en la ley han permitido que las mujeres tengan una mayor presencia en espacios de elección popular, sin embargo, comentó que todavía hay cosas por hacer en el caso específico de San Luis Potosí en lo que refiere específicamente a mujeres al interior de presidencias municipales.

“De que funcionan las normas establecidas desde la constitución, claro que funcionan”.

Paridad en todo, Red de Mujeres Electas y violencia de género

El 8 de marzo de 2021, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y durante la campaña a la gubernatura, el actual gobernador Ricardo Gallardo invitó a más de 300 mujeres empresarias, profesionistas, amas de casa y trabajadoras para hablarles de sus propuestas y les informó que el 70 por ciento de su gabinete sería integrado por mujeres.

“Para erradicar la violencia de género que tiene a San Luis Potosí en el quinto lugar nacional por encima de Ciudad Juárez, conformaré mi gabinete con 70 por ciento de mujeres”, dijo entonces, sin embargo, luego de asumir el cargo y revelar a quiénes integrarían su gabinete, se pudo advertir que en realidad el mandatario optó por integrar su equipo de gobierno con 70 por ciento de hombres y a penas un 30 por ciento de mujeres.

Respecto a este tema, preguntamos a Zelandia Bórquez si un gabinete paritario o con mayoría de mujeres habría ayudado a la búsqueda por abrir más espacios políticos para mujeres, a lo que la consejera comentó:

“Claro, lo que sucede es que la reforma de paridad en todo que se subió en 2019 y que se concretó en 2020, establece que debe garantizarse un 50 por ciento de espacios en el poder ejecutivo, en el poder legislativo, en el poder judicial”.

A pesar de que esa norma ha estado vigente desde un año antes que Ricardo Gallardo Cardona asumiera su cargo como gobernador, la consejera explicó que, al no estar regulada en leyes secundarias, no se ha establecido el procedimiento para garantizarla, a pesar de que a nivel federal ya se aplica.

“En el caso de San Luis Potosí entiendo que aún estamos pendientes con esta reforma”.

En un tema aledaño, la consejera habló de la Red de Mujeres Electas, un mecanismo y grupo que agremia a diputadas, alcaldesas, síndicas y regidoras de todos los municipios y que busca identificar y erradicar la Violencia Política contra la Mujer en Razón de Género (VPRG).

“La presencia de mujeres en cargos de elección popular se incrementó notablemente, no solo en cargos de elección popular, sino en procesos electorales desde las candidaturas (…) el hecho de que las mujeres participen ahora con mayor frecuencia implicó también el que se visibilizara que existen ciertas conductas de violencia que se cometen en contra de mujeres”.

La Red de Mujeres Electas fue instalada el pasado 6 de mayo de 2022 en respuesta al acuerdo del Pleno del Ceepac, aprobado el pasado 11 de febrero, referente a la implementación y creación de este grupo.

En la presentación de la Red, se informó que este mecanismo deberá dar asesoría en casos de violencia política en razón de género contra las mujeres; difundir la Guía Ciudadana en materia de prevención, identificación, atención, sanción, reparación y erradicación de la violencia política en razón de género; implementar cursos de prevención, atención y sanción de VPRG para los partidos políticos y agrupaciones políticas; realizar talleres para la construcción de redes entre mujeres que habitan en la política, entre otras actividades.

La consejera Zelandia Bórquez comentó que, desde el 2020, se definieron a nivel federal aquellas conductas que pueden constituir violencia de género en contra de mujeres candidatas, así como contra aquellas electas popularmente.

La consejera mencionó como un dato anecdótico, que la red de mujeres candidatas se implementó durante el más reciente proceso electoral en la entidad, pero no se tuvo la respuesta esperada, por lo que, con el apoyo del Instituto Nacional Electoral (INE), se determinó aplicar la Red de Mujeres Electas en cargos públicos que ya se aplicaba en algunos estados de la república.

Sobre el tema específico de la VPRG, la consejera comentó que este tipo de violencia puede llegar a desestimar la participación política de las mujeres, sin embargo, comentó que este no es el único obstáculo que deben sortear las mujeres que buscan participar en la vida política del país.

“Por otro lado, tendríamos que conocer cómo se da la participación de las mujeres al interior de los partidos políticos, el INE por ejemplo ha establecido diversas medidas para garantizar que el presupuesto que por ley se destina al fortalecimiento de mujeres de liderazgos de mujeres, se aplique para garantizar eso, que haya un fortalecimiento de sus liderazgos, porque por un lado tienes que los partidos políticos podrían no tener programas, normas, etc, que garanticen que las mujeres tienen igualdad de condiciones en comparación con los hombres para que pueden postularse como candidatas de inicio”.

Además de lo mencionado, Bórquez Estrada comentó que otro tema a revisar es el cómo viven actualmente las mujeres los procesos electorales, esto debido que estudios hechos por el INE han revelado que las mujeres reciben menos dinero para sus campañas que el que reciben los candidatos varones. Por lo anterior, también se ha tenido que establecer en la ley que los partidos garanticen un porcentaje específico de financiamiento (40 por ciento) para las campañas de las mujeres.

“Te encuentras todos los obstáculos y todavía te encuentras luego con situaciones de violencia entonces no solamente es la falta de garantizar condiciones de igualdad, sino también el tener este tipo de trabas sobre los recursos públicos (…) en efecto, el que existe violencia, es una situación que puede disminuir la participación de mujeres en la política”.

Redes Sociales

Noticias por WhatsApp

Recibe nuestras notas directo en tu WhatsApp

Notas Relacionadas

Más Vistas

Skip to content