Desiree Madrid
El secretario general de Gobierno de San Luis Potosí, J. Guadalupe Torres Sánchez, aseguró que la administración estatal no permitirá la aplicación del fracking en territorio potosino.
Lo anterior en respuesta a las denuncias de ambientalistas y comunidades indígenas de la Huasteca que advierten sobre la inclusión de la región en el nuevo Plan Estratégico de Pemex 2025-2035.
“Bajo ninguna explicación se permitirá el fracking, sí hay un daño importante a la naturaleza de la zona”, sostuvo Torres Sánchez.
El funcionario recalcó que la administración estatal dará acompañamiento a las comunidades y organizaciones que se oponen a esta técnica de extracción de hidrocarburos, para que “no estén solas” y puedan defender su territorio.
Torres Sánchez explicó que, más allá de pertenecer a un partido con identidad ambientalista, su convicción personal es proteger la naturaleza, pues fenómenos como las lluvias atípicas o cambios bruscos de temperatura son consecuencia directa del deterioro ambiental.
“No vamos a permitir que haya planes con nuestra zona sin habérnoslo informado previamente”, advirtió.
La declaración se produce después de que organizaciones como el Frente Amplio Opositor al Fracking y representantes tének y náhuatl alertaran sobre la presencia de áreas huastecas en el plan operativo de Pemex. Estas comunidades habían sido reconocidas previamente como libres de fracking, además de que advierten que la técnica amenaza el agua, la salud y los ecosistemas.
En días recientes, activistas como la maestra Jaquelina Fernández Acosta, de Tancanhuitz, han exigido que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mantenga su compromiso público de impedir esta práctica, y han solicitado reuniones con autoridades locales para organizar una defensa conjunta.
Aunque el plan federal contempla a 18 estados, Torres Sánchez afirmó que en San Luis Potosí no se permitirá su ejecución y buscarán establecer comunicación directa con las autoridades federales para dejar clara esta postura.
“Los principales interesados en preservar la identidad de la Huasteca Potosina, que es su flora, fauna y ríos, somos nosotros como estado”, declaró.
La confrontación en torno al fracking en la Huasteca no es nueva. Desde hace más de una década, comunidades indígenas y rurales han encabezado movilizaciones y procesos legales contra la técnica.