Por Victoriano Martínez
Ambas entidades, con su autonomía, juegan un papel central en la rendición de cuentas a la que están obligados los servidores públicos y, a pesar de eso, al cumplir con lo que deben garantizar, ambas presentan inconsistencias, descuidos y opacidad.
Se trata del Instituto de Fiscalización Superior del Estado (IFSE) y de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP), instituciones vinculadas legalmente para hacer efectivas las medidas de apremio para que los servidores públicos cumplan con el derecho de acceso a la información pública.
Conforme a la Ley, la CEGAIP aplica medidas de apremio a los servidores públicos incumplidos, entre las que se encuentran multas. Una vez firme la multa, la CEGAIP la remite al IFSE para que la haga efectiva y, cuando las cobra le remite un 70 por ciento a la CEGAIP y se queda con el 30 por ciento.
Ni una ni otra institución informa públicamente sobre los resultados de esos procedimientos, así que para verificarlo se tiene que recurrir a revisar la forma en que cumplen con ese deber en la Plataforma Estatal de Transparencia, en tanto están obligados a reportarlo, aunque no necesariamente de manera directa y específica.
Así que lo primero es identificar las obligaciones de transparencia en las que se pueden verificar las operaciones que tienen que ver con ese mecanismo de cobranza de las multas por transparencia: detectar los ingresos por las multas en el IFSE, en sus egresos la entrega de los recursos a la CEGAIP y en los ingresos de ésta la llegada del dinero.
Paréntesis.
La revisión de los formatos de ingresos y de egresos del IFSE arrojó que mientras reporta que en los primeros nueve meses del año recibió 308 millones 305 mil 549.76 pesos, informa que apenas se gastó 187 millones 991 mil 189.86 pesos. Es decir, oculta el destino de 120 millones 314 mil 360.90 pesos.
Al aplicar la misma comparación a los reportes de la CEGAIP el resultado es que señala ingresos por 16 millones 879 mil 782.57 pesos en tanto que egresos por 18 millones 123 mil 835.50 pesos. En este caso tendrá que explicar de dónde salieron un millón 244 mil 52.93pesos que se ha gastado de más.
Se cierra el paréntesis.
Si se atiene uno a lo que reporta el IFSE como ingresos de multas por transparencia, tendría que reconsiderarse la desaparición en curso de la CEGAIP porque la suma de las cantidades reportadas en el cobro de 60 multas suma 48 millones 236 mil 362.75 pesos, de los que le corresponderían al organismo garante de transparencia 33 millones 765 mil 453,90 pesos.
Lo lamentable es que se trata de una cifra inverosímil que es producto de un descuido en la captura de los datos por parte del IFSE durante su reporte del mes de abril: el día 14 reporta haber cobrado una multa por 11 millones 155 mil 34 pesos; el 22, una por 12 millones 821 mil 404.44 pesos; el 24, otra por 12 millones 806 mil 115.56 pesos, y el 29 una más por 11 millones 155 mil 35 pesos.
Restados esos cuatro montos y sustituidos por los que reporta en el concepto de las multas, los ingresos aparentemente reales fueron, de enero a septiembre, por 313 mil 16.25 pesos. Una cifra muy lejana al gasto excedido de lo ingresado.
En su relación de egresos, el IFSE reporta haber entregado a la CEGAIP 148 mil 616.18 pesos el 8 de enero y 64 mil 758.46 pesos el 18 de julio de los 219 mil 111.37 pesos del 70 por ciento que le corresponden.
Si se toma en cuenta que la primera entrega se dio el 8 de enero y los ingresos por esas multas este año comenzó el 16 de enero, los primeros 148 mil 616.18 pesos entregados por el IFSE a la CEGAIP corresponden a multas cobradas el año pasado, de tal manera que de los 219 mil 111.37 pesos por lo cobrado este 2025 el IFSE aún le debe a la CEGAIP 154 mil 352.90 pesos.
En su relación de ingresos general, la CEGAIP sólo reporta haber recibido el pago correspondiente al mes de enero, en tanto que en los formatos específicos sobre los ingresos por multas también reporta el ingreso del mes de enero, no aparece el del mes de julio, pero en abril aparecen dos que el IFSE no reporta haber entregado: uno por 96 mil 448.54 pesos el día 21 y el otro por 15 mil 561 pesos el día 22.
Es decir, el IFSE reporta haber entregado a la CEGAIP 213 mil 374.64 pesos y la CEGAIP reporta haber recibido 260 mil 625,72 pesos.
El hecho de que las dos instituciones que deben estar más comprometidas con una rendición de cuentas clara y consistente exhiban una práctica descuidada y con elementos de opacidad es un indicador grave de la crisis por la que atraviesa la transparencia en el Estado.