Por Victoriano Martínez
“‘Oye, abuelo, (…) tú fuiste el que permitiste que se destruyera el cerro, que es el símbolo de San Luis Potosí, el que aparece en el escudo que ya no está, y tú eras presidente municipal, y tú eras gobernador, y tú eras presidente, y tú trabajabas en la Secretaría del Medio Ambiente’. ¡Imagínense cuánta vergüenza!”
Esa fue la forma en que el 15 de agosto de 2019 el entonces presidente Andrés Manuel López apeló a la conciencia ecológica de los servidores públicos para anteponer la protección del medio ambiente a las ambiciones de cualquier tipo de explotación depredadora.
La Minera San Xavier (MSX) en Cerro de San Pedro no sólo es el prototipo de lo que no se debe hacer, sino que desde 2009 abrió paso a la iniciativa para declarar el 22 de julio como el Día Mundial en Contra de la Minería a Cielo Abierto, que este martes fue recordado por dos de los principales activistas en contra de esa minera: Enrique Rivera y Carlos Covarrubias.
“El 22 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Minería a Cielo Abierto. Se trata de una iniciativa ciudadana que fue impulsada en 2009 por activistas mexicanos y canadienses, al calor de los triunfos jurídicos que en ese año el Frente Amplio Opositor (FAO) a Minera San Xavier consolidó en la defensa del Valle de San Luis Potosí y en contra de la destrucción de Cerro de San Pedro”, describe la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
La destrucción del Cerro de San Pedro fue una historia de victorias jurídicas por parte del FAO con sentencias judiciales que le impedían operar a la MSX, que enseguida, confabulada con las autoridades federales y estatales, pasaba por encima de esas determinaciones hasta provocar el daño ecológico irreversible.
El caso no está cerrado, advirtió Carlos Covarrubias, quien el 28 de julio de 2021 participó en una reunión en la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la que no sólo se acordó evitar la urbanización en la Sierra de San Miguelito, sino también crear una comisión para revisar los incumplimientos de MSX y castigar a los responsables del desastre ambiental.
“En el gobierno de Fox –esto lo digo para que no olvidemos, porque luego hay amnesia– se otorgó una concesión ahí en San Luis para la explotación de una mina de una empresa canadiense y bueno, hubo –no sé si por lo mismo o por otras razones– hasta un asesinato de una autoridad”, recordó López Obrador en aquella Mañanera.
El expresidente Vicente Fox y el exgobernador Marcelo de los Santos son los principales señalados como facilitadores para permitir la operación de MSX, con el respaldo posterior del expresidente Felipe Calderón, cuando operó el gobierno legítimo de López Obrador, del que formó parte la presidenta Claudia Sheimbaum Pardo, como secretaria de Patrimonio Nacional.
“A mí me tocó estar en Querétaro y San Luis Potosí con Pedro Zenteno, hoy diputado, en su momento director del Issste. Y en aquella época pues íbamos a San Luis Potosí y estaba justamente el movimiento de la minera San Javier; una minera canadiense que terminó con el cerro —que es el escudo—, el cerro de San Pedro, que es el escudo de San Luis Potosí; ese cerro ya no existe”, recordó Sheinbaum Pardo en la Mañanera del pasado 13 de diciembre.
Mencionó que desde entonces le pidió a Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, revisar el tema para “garantizar lo que nos toca en los derechos laborales y la protección ambiental de las minas”.
Entre los pendientes está fincar responsabilidades por el inmenso daño ecológico provocado, cuya revisión debió comenzar desde el 28 de julio de 2021, cuando se estableció el compromiso por parte de SEMARNAT, pero también desde las constantes referencias de López Obrador al tema como ejemplo de lo que no se debe permitir.
“Es un reto para la 4T, un compromiso de Andrés Manuel López Obrador, que siempre manejaba en su discurso al referirse al tema minero y lo mismo que ha hecho la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ahí está el tema y el reto, vamos a ver, sabemos que la presidenta lo tiene en su agenda”, expresó Carlos Covarrubias.