Reformas de la 4T han quedado cortas a los pueblos indígenas y afromexicanos: OIM

Estela Ambriz Delgado

De concretarse las iniciativas de las leyes de amparo y de aguas nacionales en sus términos iniciales, los más afectados serían los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, pues ni siquiera se les ha consultado y obtenido su consentimiento, consideró Juan Felipe Cisneros Sánchez del Observatorio Indígena Mesoamericano (OIM).

Manifestó que el partido Morena y la Cuarta Transformación 4T se han quedado cortos en sus iniciativas y reformas legales, como en el caso de la relacionada con los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, que sólo se restringió al artículo 2, dejando 16 más fuera de lo que se había consensado y consultado desde 2018 y 2019.

El activista precisó que todo lo vinculado a la protección de los territorios indígenas y contra los megaproyectos que implican el despojo de la propiedad social quedó fuera, al igual que los derechos político electorales basados en los sistemas normativos y en el pluralismo jurídico en México, que exigen el autogobierno indígena basado en su autonomía y libre determinación.

A lo que se suma el que dicha reforma no menciona nada de la asimilación de lo que son objeto aún las comunidades indígenas y afromexicanas, ni se emprendió una reforma institucional, programática, presupuestal y fiscal en su beneficio.

“Lo más grave es que la 4T teniendo la mayoría calificada, sus iniciativas y reformas se apegan más al neoliberalismo extractivista que fue cuestionado cuando se aspiraba a ser gobierno, que a proteger y garantizar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, cuando tendría que definir y garantizar acciones afirmativas a favor de la población más vulnerable, como lo es la indígena y afromexicana”.

En este sentido apuntó que de concretarse las iniciativas de las leyes de amparo y de aguas nacionales en sus términos iniciales, los más afectados serían nuevamente los pueblos y comunidades, además de que ni siquiera hicieron consulta ni obtuvieron su consentimiento previo libre e informado.

También señaló que en el mismo tenor se encuentra el Plan estratégico de Pemex, el cual se presentó sin tomar en cuenta a los que en prospectiva ya son afectados en los polígonos de la cuenca de Burgos, Tampico Mizantla y del Golfo que Pemex propone para explorar y extraer gas y petróleo.

Cisneros Sánchez dijo que tampoco se puede omitir el conflicto evidente que hay entre las visiones y posicionamientos de actores clave del mismo movimiento, pues da la impresión de que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo va por la izquierda de una manera progresista, pero su despacho jurídico, el Senado y la Cámara de Diputados, va por la derecha y con una visión regresiva en derechos humanos y colectivos.

“Es obvio que los intereses facticos están presionando en el lobby político y votando por garantizar sus privilegios, ahora disfrazados de guinda. Los que están felices son el empresariado nacional e internacional minero, petrolero, hidro-monopolio, el gobierno de Trump y sus socios”.