Fernanda Durán
El rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Javier Zermeño Guerra, presentó la tarde del miércoles 30 de abril su primer informe de actividades del periodo 2024-2028, en un acto ante el Consejo Directivo Universitario. El evento, que calificó como un ejercicio más íntimo, contó con la presencia de los titulares de educación del gobierno estatal y municipal de la capital, así como de diputados de la bancada de Morena como Cuauhtli Badillo, Jessica Gabriela López Torres y Carlos Arreola, además de representantes de los sectores público, social y académico.
El documento completo de informe, disponible en wp.uaslp.mx/informe, consta de 473 páginas generales, 1,381 páginas de actividades sustantivas y una sección de indicadores institucionales.
En entrevista el rector evitó centrarse en cifras, argumentando que “los números se olvidan pronto” y que el objetivo principal del informe era mostrar que la universidad busca acercarse más a la sociedad.
Sin embargo, a lo largo de su exposición reconoció desafíos importantes que enfrentará su administración.
Como cada año reiteró que uno de los temas centrales es la insistencia en que la UASLP requiere autonomía financiera para planificar su expansión con certeza.
Zermeño subrayó que aunque la demanda estudiantil aumenta, en particular en regiones como Tamazunchale, la universidad no puede comprometer su calidad educativa sin contar con recursos garantizados.
“El día que lo tengamos [el recurso], podremos crecer”, afirmó, tras explicar que la gestión ya solicitó el respaldo legislativo al Congreso del Estado desde la pasada legislatura, sin avances visibles hasta ahora.
Medicina y salud: oferta restringida por falta de infraestructura
A pesar de que el país requiere más médicos, la universidad mantiene limitada su matrícula en esta carrera por un motivo concreto: no hay suficientes hospitales públicos para prácticas clínicas.
El rector señaló que se han generado convenios con hospitales privados, pero advirtió que aceptar más estudiantes sin campos clínicos sería irresponsable y afectaría la calidad de la formación médica.
Zermeño también destacó que más de 190 docentes están integrados al Sistema Nacional de Investigadores y que la UASLP produjo más de 1,700 productos científicos en 2024. No obstante, admitió que gran parte de esa producción permanece en circuitos académicos internacionales y que uno de los objetivos pendientes es vincular la ciencia universitaria con problemas concretos de la sociedad potosina.
“Poco sirve una investigación si sólo la consulta un académico en China o Inglaterra” mencionó en entrevista.
Entre los logros reportados, destacó la creación de la primera licenciatura 100% en línea y nuevos programas de Técnico Superior Universitario, además del regreso de la Facultad de Medicina al primer lugar nacional en el ENARM.
La universidad también reportó avances normativos para combatir la discriminación y la violencia de género. Se mencionó la realización de campañas de sensibilización y el fortalecimiento de protocolos institucionales.
El rector cerró su intervención destacando que la defensa de la autonomía universitaria ha sido prioritaria, en un contexto nacional en el que varios órganos autónomos han sido objeto de reformas restrictivas.
Subrayó que dicha autonomía debe ser también financiera para no depender de decisiones discrecionales de corto plazo.
La presentación del informe se presumió a la UASLP como una institución con un modelo de desarrollo con altos estándares académicos, reconocimiento nacional e internacional y una estructura administrativa sólida.
Sin embargo, de acuerdo con lo expresado por el rector continúan los retos para la administración 2024-2028 como crecimiento sin recursos, presión por más cobertura, limitaciones estructurales en salud, y un modelo de investigación aún poco conectado con el entorno inmediato.
“La universidad no sólo debe formar profesionistas, sino ciudadanos capaces de transformar su realidad. Para eso, necesitamos autonomía, planificación y compromiso”.