Lúminas, A.C.
Hace un año, el 7 de noviembre de 2024, San Luis Potosí dió un paso histórico al despenalizar la interrupción del embarazo hasta las 12.6 semanas de gestación. Con esta reforma, nuestra entidad se convirtió en la décimosexta del país en reconocer el derecho de las mujeres y personas con la capacidad de gestar a decidir sobre su cuerpo.
Un mes después, el 13 de diciembre de 2024, se aprobó la reforma a la Ley de Salud del Estado, que garantiza que los servicios de interrupción legal del embarazo (ILE) sean gratuitos, seguros y universales en las instituciones públicas. Estos avances abrieron la puerta a una nueva etapa en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos en San Luis Potosí.
Pero estos logros no llegaron solos. Son el resultado de décadas de resistencia, de acompañamientos silenciosos, de colectivas feministas que enfrentaron el estigma y de organizaciones de derechos humanos que nunca soltaron la exigencia. La despenalización del aborto en San Luis Potosí es, ante todo, una victoria del movimiento feminista y de las redes que, desde la calle, los consultorios y los hogares, han sostenido la autonomía de las mujeres y personas con la capacidad de gestar.
La lucha continúa
Durante este primer año, diversas instituciones y organizaciones civiles han promovido procesos de capacitación para personal médico y administrativo, buscando garantizar una atención libre de prejuicios y discriminación. Sin embargo, los desafíos persisten: las barreras institucionales, el desconocimiento del nuevo marco legal y la resistencia cultural aún limitan el acceso pleno y digno a este derecho.
Mientras las autoridades no asuman con seriedad la responsabilidad de garantizar el acceso universal a los servicios de aborto seguro, seguiremos siendo la sociedad civil organizada, las colectivas, las activistas y las feministas quienes mantengamos vivas las redes que acompañan, informan y cuidan. Porque el derecho a decidir no puede depender de la voluntad política, sino del compromiso ético y social de quienes creemos que la gestación será deseada o no será.
A un año de estos cambios, en Lúminas Centro de Derechos Humanos A.C. reafirmamos nuestro compromiso con la autonomía corporal y la justicia reproductiva a través del proyecto “Fortalecimiento de redes comunitarias para el acompañamiento seguro y digno en la interrupción legal del embarazo”, financiado por el Fondo de Apoyo a la Sociedad Civil de la Embajada de Francia en México.
Esta iniciativa, parte de nuestro Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos, busca garantizar el acceso efectivo, seguro y digno a los servicios de aborto mediante el fortalecimiento de capacidades comunitarias y la articulación de redes de acompañantes, activistas y parteras en todo el estado.
¿Qué haremos?
Formación especializada: Implementaremos un proceso formativo para acompañantes autónomas, activistas y parteras sobre el marco legal, la atención integral y el autocuidado en los procesos de acompañamiento.
Sistematización y memoria colectiva: Documentaremos los aprendizajes, estrategias y resistencias que han sostenido el derecho a decidir en San Luis Potosí, generando materiales públicos que fortalezcan la memoria del movimiento.
Sostener es también resistir
Este proyecto surge en un contexto en el que, pese a los avances legales, las brechas de acceso siguen marcadas por el territorio, la clase, la raza y la identidad de género. En las comunidades rurales o marginadas, el aborto legal sigue siendo una promesa lejana. Frente a ello, Lúminas apuesta por el trabajo comunitario, la educación popular y la articulación feminista como herramientas para hacer del derecho a decidir una realidad accesible para todas.
A un año de la despenalización del aborto en San Luis Potosí, celebramos los logros conquistados por las colectivas, las redes de acompañantes y las defensoras de derechos humanos. Pero también sabemos que el camino continúa: el derecho a decidir sólo será pleno cuando todas sin importar dónde vivan, su origen, clase o semanas de gestación puedan ejercer sus derechos sexuales y reproductivos de manera libre, informada y acompañada.
Porque la maternidad será deseada o no será.
Y seremos las redes quienes seguiremos sosteniendo.
Arriba los pañuelos verdes.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.
Lúminas, A.C. es una organización sin fines de lucro dedicada a la promoción y defensa de los derechos humanos con especial atención en las mujeres y las infancias y sus Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA). La integran Olga Elizabeth Lucio Huerta, Gabriela Alejandra Rodríguez Cárdenas, Mónica Reynoso Morales, Fátima Patricia Hernández Alvizo y Maritza Aguilar Martínez.






