De campañas, nepotismo y lucha por el poder

"En política todos los amigos son falsos, todos los enemigos verdaderos": Porfirio Díaz.

Edgardo Pérez Alvelais

Es más difícil conservar que conquistar el poder. Autores y analistas de la talla de Nicolás Maquiavelo y Michel Foucault lo han documentado y explicado con maestría desde el Renacimiento hasta la Época Contemporánea que comienza con la Revolución Francesa (1789), la Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776) y abarca hasta la actualidad. Se caracteriza por profundas transformaciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas significativas como la que estamos viviendo con la era digital y la Inteligencia Artificial (IA).

Maquiavelo le dijo a Lorenzo de Médici, quien gobernaba Florencia en ese momento: “Nadie es tu amigo y en cuanto más rápido entiendas esto, mas rápido dejarás de ser una víctima del juego”. El autor de El Príncipe estudió la forma en que se adquiere, se mantiene y se pierde el poder, considerando factores como la fortuna (suerte), la astucia y la virtud. Esta última no se refiere a la virtud moral, sino a la capacidad del gobernante para adaptarse a las circunstancias, ser flexible y tomar decisiones pragmáticas. 

La obra de Maquiavelo ha generado un debate continuo sobre la ética en la política y si es posible o no separar la moral de las decisiones políticas. Alistair McAlpine dijo que “Maquiavelo comprendió claramente las diferencias que existen entre la verdad percibida y la verdad real, y no tengo dudas de que, con toda seguridad, comprendió que la verdad percibida, una vez que ha sido aceptada, cambia su naturaleza para convertirse en la verdad real, en cuanto a lo que la humanidad se refiere”.

Michel Foucault argumenta que el poder y el saber están íntimamente ligados. El poder se ejerce a través del conocimiento, y el conocimiento a su vez produce y legitima el poder que no se limita a las instituciones estatales o las relaciones de poder entre grupos sociales. Se ejerce de forma más sutil y difusa a través de las relaciones cotidianas y las prácticas culturales. La verdad no es una entidad independiente del poder, sino que está producida y regulada por él. El poder no solo se ejerce a través de la verdad, sino que también la produce y legitima. De ahí la importancia del discurso como un espacio de lucha y resistencia. El discurso no solo expresa las luchas, sino que también es un objeto de lucha y un mecanismo de poder en sí mismo. 

La nueva campaña y eslogan “Potosí Sin Límites” del Gobierno del Estado -con tintes futuristas- y la asamblea de ayer domingo del Consejo Nacional de Morena que aprobó prohibir el nepotismo a partir del proceso electoral de 2027, que incluye también a los partidos con los que vayan en coalición, acentuaron lo que se visualiza desde ahora que será una fuerte lucha por la imagen, agenda, el discurso y el poder en San Luis Potosí.

Gallardo se encamina a rendir su IV Informe de Gobierno en el mes de Septiembre y le quedarán dos años de cierre y preparación para heredar el poder a alguien que le garantice continuidad para consolidar su hegemonía estatal. Y que de paso a nadie se le ocurra juzgar al Pollo o meter al Padrino en problemas y demandas legales como los que Cuauhtémoc Blanco padece luego de su salida de la gubernatura de Morelos. Siempre se ha dicho que el “séptimo año” es el mas difícil.

Ningún estatuto de partido político está por encima de lo que mandata la Constitución y ésta lo que dice es que será hasta el 2030 cuando entre en vigor la prohibición de heredar el cargo a un familiar en las elecciones. La misiva que la presidenta Claudia Sheinbaum envió a Morena y fue leída por Luisa María Alcalde tampoco está por arriba de la Carta Magna.

En el punto cuatro de su escrito, la mandataria federal pidió: “Que nunca se permita el amiguismo, el influyentismo y nepotismo. Es indispensable que aún cuando en la Constitución se estableció que no puede haber candidatos en el periodo inmediato de familiares en ningún puesto de elección popular hasta el 2030, Morena lo incluya desde 2027”.

El veredicto de Morena legalmente no afecta a Ruth González Silva del Partido Verde -que tiene sus propios estatutos y toma sus propias decisiones-. Ella no está impedida a ser gobernadora de San Luis Potosí luego del periodo de su esposo. A quien sí perjudicó la decisión morenista de ayer fue al senador Félix Salgado Macedonio. La única forma de suceder a su hija, Evelyn Salgado, en la gubernatura de Guerrero, es postularse por otro partido que no impida el nepotismo. También pasó a dañar la aspiración del senador Saúl Monreal Ávila que por Morena tampoco podrá convertirse en el tercer Monreal Ávila en ser gobernador de Zacatecas, cargo que actualmente ostenta su hermano David. 

De cualquier manera, en los últimos procesos electorales federales, Morena y el Verde han ido solos rascándose con sus propias uñas y en San Luis Potosí el partido guinda no ganó ni un solo distrito. Hablando de nepotismo, la misma Rita Ozalia, hermana de Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, fue derrotada en las urnas de manera estrepitosa en las elecciones del 2 de junio de 2024 para el Senado de la República. Nunca pudo llegar a la Cámara Alta. Solo consiguió 254 mil 833 votos cuando su antecesor, Primo Dothé Mata, aprovechando el efecto AMLO, tuvo 379 mil 627 sufragios efectivos. Es decir, Rita se quedó 124 mil 794 votos abajo y la 4T perdió en San Luis Potosí casi el 33 por ciento de votos en esos comicios.

Morena no creció y tuvo una fuerte caída en San Luis Potosí. Ruth González Silva con el PVEM obtuvo 526 mil 706 votos, lo cual representó casi el 40% del total de los votos. Este resultado consolidó una ventaja de 13% respecto al segundo lugar que fue Verónica Rodríguez. El PRIAN obtuvo 336 mil 27 votos en todo el estado logrando la primera minoría para la coalición “Fuerza y Corazón por México”.

Recordemos que en 2018 Ricardo Gallardo Cardona obtuvo 458 mil 156 votos que representaron el 37.69 por ciento por encima del segundo lugar, César Octavio Pedroza Gaytán de la Coalición “Sí por San Luis” (PRI, PAN, PRD y Conciencia Popular) que sacó 400 mil 273 votos que equivalen al 32.93 por ciento. Es decir, el actual mandatario -sin el poder y el dinero que ahora maneja- ganó con una diferencia de casi un 5%. Si comparamos los resultados del 2018 con los del 2021, el gallardismo ha crecido 8% más en las preferencias del electorado. Tiene un buen pedazo de la rebanada del pastel de cara a los comicios del 2027. Súmenle que cada semana recorre varios municipios del estado y donde se encuentra hay grandes tumultos de gente que asiste a sus actos de gobierno y una muchos le siguen pidiendo selfies.   

Desde el pasado domingo 29 de abril comenzó la nueva campaña y eslogan del Gobierno del Estado que lleva por título “Potosí Sin Límites” que fue exitosa incluso antes de circular, ya que se filtraron algunos datos falsos sobre la misma que en lugar de minimizarla lo que lograron fue fortalecerla y eso es uno de los grandes éxitos de la propaganda bien elaborada. La frase resume la visión de continuidad del mandatario potosino cuyo movimiento el gallardismo pretende gobernar San Luis Potosí mínimo dos sexenios más y eso molesta mucho a quienes pretenden arrebatarles el poder en el 2027.

Lo más perverso es que en el correo de las brujas trataron de atribuir el concepto al carísimo publicista y estratega español Antonio José Sola Reche que por una asesoría de este tipo cobraría 500 mil dólares al mes, pero la realidad es que fue una idea del propio Gallardo y su equipo de imagen pública dirigido por el profesor Gerardo Zapata que bien puede resumir la visión de continuidad del mandatario potosino cuyo movimiento el gallardismo pretende gobernar San Luis Potosí mínimo dos sexenios más.

Esto incluso llegó a las páginas de El Universal. El columnista Mario Maldonado, en su Postdata 3 tuvo que incluir la respuesta del gobernador Gallardo:

“Sobre la posdata del martes, en la que se hizo referencia a la campaña mediática para intentar reposicionar el gobierno de Ricardo Gallardo en San Luis Potosí, el gobernador envió la siguiente réplica:

‘1. Hay un equipo, conformado por potosinos, quienes son encargados de la política de comunicación del gobierno del estado.

2. El gobierno del estado de San Luis Potosí no tiene relación laboral ni ha celebrado la contratación de servicios con el señor Antonio Sola.

3. Desde el inicio de la administración estatal de su servidor, el gobierno ha confiado su política de comunicación social en su personal adscrito a esta área, que junto con la plantilla laboral de base han realizado todos los productos y servicios de comunicación de las distintas campañas, eventos, informes de gobierno a lo largo de la presente gestión estatal.

4. El gobierno del estado de San Luis Potosí no solo ha marcado una diferencia notable en la manera de trabajar e implementar cambios profundos en el desarrollo de las cuatro regiones, sino también en la manera de comunicar las obras y acciones que se realizan desde esta esfera de gobierno en beneficio de la ciudadanía, que hoy puede diferenciar entre un gobierno eficiente y la herencia maldita.

5. Asimismo, le adjunto nuestro reciente manual de diseño gráfico: ‘Potosí sin Límites’, que es sólo una campaña de acercamiento con los potosinos, y no una ”campaña de salida” como usted refiere’”.

De aquí para el real, veremos una agudización de las estrategias y campañas de propaganda y comunicación social de los equipos y grupos que se disputan el poder de cara al 2027. Todo será utilizable hasta las caídas en escenarios por sillas que juegan malas pasadas. Lo sabe Enrique Galindo que se defendió con una imagen de Jedi y parafraseó a Obi-Wan Kenobi de Star Wars: “Que la fuerza de San Luis nos acompañe”.

Simultáneas

  • Comunicar es gobernar. Bien decía Santiago García Echevarría: “Cuando se habla de ‘estrategia’ se está hablando necesariamente de futuro, y cuando se habla de ‘comunicación’ estamos hablando de personas, las cuales integran sus conocimientos y sus comportamientos. La interrelación entre ambas -estrategia y comunicación- constituye, sin duda, la acción humana permanente. Por lo tanto, la preocupación por la estrategia y por la comunicación no es sólo meramente teórica, sino que constituye la exigencia permanente de la práctica para encontrar una respuesta a este condicionamiento decisivo del éxito o fracaso de personas e instituciones”. Miguel Alonso Bacquer profundiza: “La idea de que la estrategia es necesaria para la comunicación no es nueva: desde los primeros actos de propaganda política hasta nuestros días, pasando por la concepción aristotélica de la retórica, los hombres han intentado mejorar su posición relativa utilizando estrategias y métodos de comunicación. De hecho, todos estaríamos de acuerdo en que, sin estrategia, nuestras palabras y demás actos comunicativos perderían gran parte de su eficacia, pues no basta transmitir lo que se piensa, sino también pensar lo que se transmite”.
  • La microfísica del poder. Michel Foucault, en su análisis del poder, ofrece diversas frases que revelan su perspectiva crítica y compleja. En esencia, Foucault no ve el poder como una entidad o propiedad, sino como una estrategia relacional que se ejerce a través de diferentes mecanismos. Foucault cuestiona la idea de que el poder se posee o se concentra en una entidad, como el Estado. En cambio, lo ve como un conjunto de prácticas y relaciones que se ejercen en diferentes ámbitos de la sociedad. Para Foucault, las relaciones de poder siempre están acompañadas de resistencias, que pueden ser explícitas o sutiles. La resistencia no es solo una oposición al poder, sino también un espacio para la transformación y la emergencia de nuevas formas de poder. 
  • Motín en La Pila. Ayer domingo a las 17:30 horas comenzó un motín en el penal de La Pila que siempre ha sido una bomba de tiempo de varios conflictos. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana realizó un operativo especial para controlar la situación. Versiones extraoficiales indicaban de que al menos dos custodios fueron retenidos por personas privadas de la libertad dentro del penal. Hoy sabremos más detalles pero se sabe que el foco del incidente se generó en los Dormitorios 1 y 2, en donde hay personas de nuevo ingreso y reos peligrosos, respectivamente. En su libro “Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión”, Foucault habla sobre las cárceles y analiza cómo la arquitectura panóptica, concebida por Jeremy Bentham, se convirtió en un modelo para el control y la disciplina en las sociedades modernas, no solo en las prisiones, sino también en escuelas, hospitales y fábricas. Foucault destaca la importancia del cuerpo como un espacio donde el poder se ejerce y se materializa. La vigilancia, la disciplina y la normalización operan sobre los cuerpos para producir sujetos obedientes y conformes. Foucault critica la idea de que el panoptismo es simplemente una cuestión de vigilancia física, argumentando que también implica una vigilancia psicológica y una auto-vigilancia por parte de los individuos. 

¡Hasta el próximo lunes!

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UASLP. Comenzó como reportero en Canal 13 y para la revista Jaque. Dirigió Canal 9 de SLP y conoció de cerca el modelo de Radio Canadá en Montreal. Ocupó cargos de producción audiovisual, monitoreo, síntesis y análisis en Comunicación Social de Gobierno del Estado y del Ayuntamiento de la capital. Fue ejecutivo de Proyectos Técnicos y Especiales del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT y en la iniciativa privada participó en Seguros ING y AXA. Actualmente se desempeña en el sector inmobiliario y es director de Ajedrez Político SLP. Twitter: @AlvelaisPerez.

Skip to content