¿En qué gasta Soledad?

Entre los seis municipios más grandes de San Luis Potosí, existe uno que en sus reportes de egresos se limita a informar lo que paga a su personal y, para colmo, entre mes y mes recurre solo al “copy-paste”.

Iraís Valenciano

Esta semana, Soledad de Graciano Sánchez estuvo presente en las noticias no solo porque albergó la Feria Nacional de la Enchilada, también por las quejas de comerciantes establecidos y porque en el concierto de Grupo Pesado, realizado en ese municipio, fue donde se dejó ver otra vez el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, después de más de 10 días de vacaciones.

Pero más allá del repertorio presentado por Panter Bélico, Marca Registrada, Grupo Legítimo, La Maquinaria Norteña, Yuri, Maldita Vecindad, La Sonora Santanera, Guerra de Chistes o Chuponcito, lo que importa es saber: ¿cuánto paga la ciudadanía por ese tipo de eventos?

En el 2023, un ciudadano preguntó cuánto costó la Feria Nacional de la Enchilada 2022, así como los montos pagados a cada uno de los artistas que se presentaron en aquella ocasión. El entonces coordinador general de la Unidad de Transparencia del Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez, Iván Uriel Cardona Rodríguez respondió que el presupuesto aprobado para esa edición fue de siete millones de pesos y que “no se generó factura alguna con los artistas que se anunciaron y se presentaron en dicho evento, ya que los mismos asistieron a la festividad de manera gratuita y sin ninguna especulación comercial”.

Resulta difícil pensar que Pesado, La Arrolladora, Bobby Pulido y Gerardo Ortiz les cantaron a los soledenses por amor al arte en 2022. De ser cierto, ojalá así de altruistas fueran todos los que se dedican a la industria musical, pero de algo tienen que vivir.

Lo lógico para conocer cuánto gastó el Ayuntamiento de Soledad en la edición 2025 de la feria, sería consultar el reporte de egresos que los entes que ejercen recursos públicos están obligados a publicar en la Plataforma Estatal de Transparencia, pero desde ya se puede predecir que esas erogaciones no verán la luz pública, al menos no de manera sencilla.

Los informes soledenses correspondientes a enero, febrero y marzo son todos idénticos, “copiar-pegar” fue la lógica aplicada. Los reportes se enlistan los egresos efectuados en octubre, noviembre y diciembre del año pasado, y únicamente se incluyeron conceptos como “efectivo nómina”, “efectivo pensión alimenticia”, “compensación”, “rebote nómina”, “reembolso notaría 30”, “finiquito” y “apoyo funerario”, es decir, solo informa de aquellos gastos relacionados con su personal.

Seguramente jamás han necesitado comprar un retrete, ni se les ha descompuesto un vehículo; no ocupan gasolina, ni luz, ni agua, ni teléfono; no han requerido pintura para las banquetas o uniformes para sus empleados, y los pendones con los que tapizan cuanto poste se les ocurre les han salido gratis.

De octubre a diciembre de 2024, el monto total de egresos reportado por Soledad es de solo cinco millones 673 mil 122.83 pesos. Una vez que empiecen a publicar el destino de los recursos ejercidos en 2025, a ver si detallan con más precisión cómo gastan los mil 628 millones 357 mil 642 pesos previstos en su Ley de Ingresos.

La alcaldía potosina, que sí lleva al corriente sus reportes, ha erogado 851 millones 907 mil 058 pesos entre enero y marzo, de los tres mil 826 millones 105 mil 444 pesos que espera ejercer este año. En esos tres meses aparecen dos mil 199 movimientos, entre los que se incluyen: becas, compra de medicamentos, gasolina, artículos de limpieza, alimentos para centros educativos, aportaciones al Cuerpos de Bomberos y pago de obras como el Paseo Esmeralda.

En una revisión de sus gastos es fácil saber, por ejemplo, que ya cubrió una parcialidad de 656 mil 288 pesos requerida por Target Marketing Asesores para el ciclo de conferencias del 8M con Rigoberta Menchú, Adriana Macías e Inés Sainz, o que el catering para un evento de Nairo Quintana costó 9 mil 198 pesos y lo proveyó Édgar Mauricio Chávez Ferretiz.

En 2025, Ciudad Valles solo ha publicado sus egresos de enero y febrero, los cuales suman 61 millones 190 mil 221 pesos, de los más de 981 millones que planea ejercer durante este año, y aunque aún le falta el informe correspondiente a marzo, sí acostumbra dar detalles de sus gastos, por ejemplo: en enero pagó 9 mil 980 pesos al Hotel Valles por un servicio de alimentos para reunión de Cabildo con directores de áreas de consultas de personas con discapacidad.

El ahora cuarto municipio más grande del estado, Villa de Pozos, aún no difunde su información en la Plataforma Estatal de Transparencia, y Matehuala va lento en la publicación de sus reportes, pues en enero presentó los egresos de octubre; en febrero, los de noviembre y en marzo, los de enero.

Y aunque en el rubro de beneficiarios, en muchos casos dice “Nosotros mismos”, los reportes de Matehuala también son más detallados que los de Soledad. “Gastos a comprobar ya que su esposa requiere un ultrasonido mamario”, se explica por ejemplo en un pago realizado el 21 de noviembre de 2024.

Rioverde, con un mes de retraso en sus informes, acostumbra afirmar que todos sus egresos son “Gasto corriente”; aun así no se limita, como Soledad, a mencionar solo lo que le cuesta su personal. Los nombres y/o razones sociales de los beneficiarios revelan gastos en luz, telefonía, gasolina, servicios de nefrología, aportaciones a bomberos y pagos a medios de comunicación, por mencionar algunos.

Cantar a todo pulmón “La maldita primavera”, “Perfume de gardenias”, “Ojalá que te mueras” o “Kumbala” puede resultar desestresante y hasta terapéutico para los soledenses, pero que sus autoridades sean honestas: ¿De verdad no le cuestan nada a la ciudadanía esos momentos de esparcimiento? ¿O a la larga serán lo conciertos más caros de sus vidas?

Enchila más la falta de transparencia que una tortilla rellena de chile y queso.

REFILL

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, es una frase famosa atribuida a Nelson Mandela, y viene a la mente ahora que se aproximan dos “mega puentes” cortesía del gobierno estatal.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no necesariamente representan la postura de Astrolabio.

Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y maestra en Diseño Multimedia por la Universidad del Valle de México. Ha ejercido el periodismo desde 2004 en medios de comunicación impresos y digitales. A partir del 2017 se incorporó a la plantilla docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Skip to content