IFSE: fiscalizar para “borrar” observaciones

Por Victoriano Martínez

A cuatro días de que se le venza el plazo para presentar el informe general y los informes individuales de las auditorías practicadas a las cuentas públicas 2024, el Instituto de Fiscalización Superior del Estado (IFSE) anticipa una cifra preliminar: un monto acumulado de observaciones pendientes de solventar cercano a los mil 400 millones de pesos.

María de los Ángeles Sánchez, secretaría técnica del IFSE, dijo que se trata de información preliminar cuyo monto “todavía no es definitivo”. ¿Qué puede pasar este fin de semana que pueda modificar esa cifra? ¿Todavía no están terminados los informes?

“Muchos regresaron dinero, ¿eh? Muchos incluso repavimentaron, muchos nos aclararon correctamente y nos trajeron toda su documentación y eso permitió bajar eso… Entonces esperamos reducir todavía más este monto”, expuso Rodrigo Lecourtois López, titular del IFSE, luego de mencionar que en la etapa preliminar las irregularidades superaban los dos mil millones de pesos.

Contado así, da la impresión de que el trabajo de auditoría del IFSE es una dinámica en la que el Instituto se dedica a detectar irregularidades que comunica a cada entidad fiscalizada para que estas se avoquen a solventarlas, sea con la reintegración de los montos observados o con la documentación comprobatoria, en un juego que, con el tiempo suficiente, dejaría las revisiones en ceros.

El 1 de diciembre como plazo límite legal para presentar los informes de las auditorías se convierte así en una mera fecha de corte para señalar los montos que hasta ese momento no han sido solventados, y se cacarean cifras que pueden resultar impresionantes, sobre todo para proyectar una imagen de rigor fiscalizador que cuida el uso correcto de los recursos públicos… cuya posible solventación continúa.

Es decir, el juego aún no termina y la dinámica de la observación señalada para que entre en proceso de ser solventada ¿continuará hasta el mes de febrero cuando el Pleno del Congreso del Estado apruebe el dictamen sobre el trabajo de auditoría realizado por el IFSE?

“El Instituto de Fiscalización Superior informará trimestralmente al Congreso, por conducto de la Comisión, el estado que guarda la solventación de observaciones realizadas a las entidades fiscalizadas contenidas en los Informes Individuales, derivado de la fiscalización de la Cuenta Pública”, dice el artículo 74 de la Ley de Fiscalización Superior.

Así que en los meses de abril, julio, octubre y enero de cada año el Congreso del Estado recibirá esos informes para conocer “el estado que guarda la solventación de observaciones” e incluirán datos sobre los montos de los resarcimientos, los procesos de responsabilidad iniciados y el estado de las denuncias penales que se hayan presentado.

Un seguimiento sobre el que, en esos cuatro meses señalados (abril, julio, octubre y enero), el IFSE no sale a presumir resultados como lo ha hecho este jueves con la cifra preliminar de observaciones. ¿Será que hay pocos procesos de responsabilidad iniciados o pocas denuncias penales presentadas, o de plano no hay ninguna de esos dos tipos de acciones?

“A pesar de que es un logro que el Instituto cada vez encuentre más observaciones, en realidad el logro es todo lo contrario… Porque se están encontrando bastantes irregularidades. La mayoría de estas irregularidades son en los municipios”, dijo Lecourtois López con clara intención de impresionar con la cifra de mil 400 millones de pesos.

Una cifra que es la más baja en la revisión de las cuentas públicas de los últimos cinco años y, si como dijo, pretenden reducirla por la vía de solventaciones, el logro del Instituto no es que “cada vez encuentre más observaciones”, sino que cada vez borra más observaciones.