Profepa orienta a la población para identificar y denunciar el tráfico de vida silvestre

Estela Ambriz Delgado

Debido al aumento considerable de venta ilegal de fauna silvestre a través de medios digitales en años recientes, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) publicó la Guía para detectar y reportar, la venta ilegal de vida silvestre en redes sociales y plataformas de comercio en línea, con la que se pretende dar algunas herramientas para que la ciudadanía haga sus reportes conforme a lo establecido en la legislación ambiental vigente.

En el documento se menciona que la tendencia se debe principalmente a que estas plataformas permiten a los traficantes mantener el anonimato, lo que dificulta su rastreo y facilita sus transacciones sin ser detectados.

Se advierte que gran parte de este comercio ilegal ocurre en grupos cerrados de Facebook y cadenas de WhatsApp, donde los vendedores promocionan animales de manera constante. Una vez que se concreta la venta, suelen acordar entregas en puntos de encuentro o realizar envíos por empresas de paquetería.

Este tipo de comercio viola la legislación ambiental vigente en el país y representa una grave amenaza para la conservación de especies silvestres, por lo que con esta guía Profepa busca dar herramientas a la ciudadanía para que reporte la venta de vida silvestre, así como de partes o derivados, en redes sociales.

Para ello se explica en primer lugar que el tráfico o venta ilegal es la comercialización de fauna o flora de vida silvestres —vivos o en partes— sin contar con documentación legal, especialmente cuando se trata de especies protegidas por la Ley General de Vida Silvestre, su Reglamento, así como la NOM-059-SEMARNAT-2010, o que se encuentran en CITES.

De acuerdo con el marco normativo mencionado, entre las prácticas que constituyen el delito está la extracción, posesión, comercialización, o transporte, de ejemplares de fauna silvestre como loros, pericos, guacamayas, primates, felinos, entre otros, así como de ejemplares de flora listados en la NOM-059-SEMARNAT- 2010 como peyote, pata de elefante, orquídeas, etc.

Asimismo, se puede reportar la venta de partes y derivados como pieles, colas, garras, plumas, huevos de tortuga, entre otros; restos taxidermizados o congelados; animales cuyo origen no corresponda a especies domésticas o ganaderas; y animales silvestres con faltas al trato digno y respetuoso.

Las especies prohibidas

Existen especies cuya venta, compra y transporte con fines comerciales está totalmente prohibida, de acuerdo con el artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre, por lo que ningún anuncio o promoción de estas puede ser legal y constituye una presunta infracción grave que deberá reportarse de inmediato a la Profepa.

Entre estas se encuentran las tortugas marinas, mamíferos marinos como delfines, lobos marinos, etc.; psitácidos de distribución nacional como loros, pericos, y guacamayas; primates de distribución nacional como mono aullador, mono araña, entre otros.

Entre algunas de las formas en que pueden encubrirse este tipo de ventas se menciona el ofrecimiento de animales sin mostrar la procedencia legal; afirmar que cuentan con permisos o registros en Profepa, cuando esta instancia no emite permisos ni tiene registros de las comercializadoras.

De igual forma, se pueden identificar por fotografías o videos exhibiendo a los animales silvestres como mascotas; enlaces, perfiles o grupos cerrados con actividad sospechosa; y aunque en ocasiones lo anuncian de manera directa, en su mayoría utilizan palabras clave, abreviaciones o simplemente publican la foto del animal con frases genéricas, o sin ninguna descripción para que le consulten por mensaje.

Profepa advierte también que algunos comerciantes aseguran tener permisos o entregan notas de remisión, pero en muchas ocasiones estos documentos son falsos o no tienen validez legal, por lo que invitan a que la población no se arriesgue a comprar fauna silvestre sin la documentación auténtica, pues esto puede involucrar en un delito federal, aun sin saberlo.

¿Cómo denunciar una posible venta ilegal?

En caso de detectar una oferta de comercialización de especies silvestres, se debe proporcionar diversa información, que puede ser de manera anónima, en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfCBafD-pMl5QnjBWeKc_wpP96F00vQ3uHpGu7w4Vt0zXdWKw/viewform

Esta consiste en una captura de pantalla o copiar el enlace directo de la publicación, historia o perfil; el nombre o usuario de la persona o página que vende; link de la pagina, fecha y red social; y una descripción breve de lo que se observó en dicha publicación.

La procuraduría advierte que no se debe confrontar directamente al vendedor; la denuncia será anónima y toda la información que se brinde será tratada con confidencialidad.