Desiree Madrid
San Luis Potosí registra 375 casos confirmados de dengue en lo que va de 2025, de los cuales 11 corresponden a dengue grave, informó Elizabeth Dávila Chávez, directora de los Servicios de Salud del Estado.
“Es el dengue sin signos de alarma, con signos de alarma y el dengue grave. En el dengue grave se puede incluir el hemorrágico; están estables, tenemos monitoreo diario de los pacientes”, explicó.
La titular de los Servicios de Salud confirmó que aunque se han detectado esta variedad de casos, hasta ahora no se han registrado defunciones por la enfermedad.
De acuerdo con Dávila Chávez, la disminución de casos frente a años anteriores se atribuye a la implementación temprana de medidas preventivas, de acuerdo con la directora, quien señaló lo siguiente:
“Desde el inicio del año se han recogido todos los recipientes que se vuelven criaderos porque son soportes de agua y de ahí salen todos los criaderos que tienen los moscos. Se hacen las fumigaciones y se promueve el patio limpio en las casas, en los lugares de recreación, en los jardines, en las escuelas. Esto nos ha dado un buen resultado y esperamos que sigamos haciendo”.
Respecto a las zonas más afectadas, explicó que la Huasteca aún concentra la mayor parte de los contagios por sus condiciones de calor y humedad. Sin embargo, el mosquito transmisor ya no está limitado a esas áreas.
“Tiene su adaptación normal y nosotros hacemos vigilancia completa en todo el estado”.
En cuanto a los grupos de edad, la mayoría de los casos se presenta en adultos en edad productiva, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres.
“El chiste es que se encuentran con un mosquito infectado, que eso es el problema, por eso se trabaja en quitar de fondo que haya la transmisión de este mosquito”, explicó la directora.
Las acciones preventivas implementadas buscan reducir tanto la cantidad de criaderos como la exposición de la población al mosquito transmisor, las cuales incluyen fumigaciones, descacharrización y promoción de la limpieza de patios y espacios públicos, medidas que, según Dávila Chávez, han logrado disminuir los casos aproximadamente un 50 por ciento respecto a lo esperado para este periodo del año.
El panorama actual contrasta con los años previos. Entre 2023 y 2024, los casos de dengue mostraron un aumento significativo: en 2023 se registraron 688 casos confirmados, mientras que en 2024 la cifra se disparó a 3 mil 104 casos, un incremento de más del 350 por ciento.
La funcionaria estatal, explicó que este aumento se relaciona con factores como las condiciones climáticas favorables para el mosquito transmisor y la falta de medidas preventivas suficientemente efectivas en ese periodo.
Aunque la situación en 2025 se considera controlada, la doctora Dávila Chávez enfatiza que la vigilancia y la prevención deben mantenerse.
“El riesgo principal está en el contacto con mosquitos infectados, por eso la prevención en el entorno doméstico y comunitario sigue siendo clave”.
Mantener los patios limpios, eliminar criaderos y colaborar con las campañas de fumigación aún son esenciales para evitar nuevos brotes y controlar la propagación del dengue en el estado.